top of page

Nueva obra de Carla Zúñiga y Juan Pablo Peragallo estrena temporada presencial en GAM

Basándose en casos de abuso a menores de edad dentro de sus casas, María juega con la sonoridad como recurso para dar volumen a un relato íntimo y brutal: la entrevista de una asistente social a una madre, mientras su hija se encuentra encerrada en su habitación.



MARÍA es el nombre de este proyecto que el próximo miércoles 13 de octubre estrena su temporada con funciones presenciales de GAM. Recogiendo la esencia femenina que representa ese nombre en el imaginario colectivo, se genera la ficción de una asistente social que entrevista a una madre para conocer las condiciones en que vive la familia, mientras su hija está encerrada en su habitación.

Fue mientras estudiaba Teatro en la Universidad de Chile, que Juan Pablo Peragallo se encontró con una edición que recopilaba obras cortas de Tennesse Williams. Una de ellas, La habitación oscura, llamó particularmente su atención, sin embargo, no fue hasta 2018 que se dio a la tarea de abordarla como un posible montaje. Instado por las actrices Natalia Valladares e Isidora Khamis –elenco al que luego se unieron Coca Miranda y Agustín Sanhueza–, el director se contactó con la dramaturga Carla Zúñiga para trabajar sobre el texto.


Nos pareció más importante abordar la realidad chilena, pero quisimos mantener la situación planteada por Williams. Finalmente, la escritura de Carla hizo que surgiera una obra propia donde se diluye la referencia y queda completamente actual y contemporánea”, explica Peragallo.


Me permite abordar un tema que me es recurrente: la relación madre e hija. Sobre todo, en una generación donde las madres están tan lejanas de sus hijas y las diferencias de creencias que eso significa. Lo vemos hoy con todo el movimiento feminista, que es tan radical y masivo, sin embargo, seguimos conviviendo con los paradigmas de nuestras abuelas, nuestras madres... siempre me he preguntado cómo se hace para que no exista un abismo entre dos personas que piensan tan distinto”, dice Carla Zúñiga.


Creada antes de la pandemia, MARÍA consideraba otra puesta en escena que debió adecuarse a las características del desconfinamiento, para ser estrenada en diciembre pasado, optando así por una variación performática con fuerte énfasis en la instalación sonora. Sin embargo, la crisis sanitaria impidió el debut presencial por lo que se realizó en marzo una versión streaming. Finalmente, gracias las características actuales del plan Paso a Paso, durante octubre podrá verse.


Como uno de los acentos más importantes del proyecto siempre estuvo puesto en la sonoridad, decidimos mantenerlo y potenciarlo. Si antes nuestra propuesta era jugar con lo visible y lo invisible, ahora lo hacemos con lo audible y lo inaudible. En donde la acción también puede ser narrada a través del sonido, donde el sistema de microfonía no implique la proyección vocal; podemos así trabajar con la sutileza y sumar los cuidados para las y los intérpretes, y el público... A veces se cree que para oír estas historias secretas hay que subir el volumen, pero también hay que hacer oídos, abrir el sentido de la escucha hacia territorios que están en silencio”, detalla Peragallo.


Desde este lugar, el montaje ganador de Fondart Regional 2019, se inclina a satisfacer la búsqueda de nuevas formas de llevar a escena una obra y la demanda de problematización en torno a temas de la contingencia social. “El abuso que está en el silencio, aun cuando empieza a sonar, sigue siendo inaudible: no se le da el peso que permita tratarlo en su verdadera dimensión y volumen. Es tremendamente importante hacer un teatro que por, sobre todo, –más que “discursear” –, lo que haga sea articular formas diversas de poder escuchar y escucharnos”, concluye.


Reseña María

María es una obra con elementos performáticos sonoros que dan volumen a una entrevista de una asistente social a una dueña de casa sobre las condiciones de vida de su familia. En un juego de preguntas y respuestas se devela un secreto familiar. A través de un dispositivo escénico-sonoro se lleva a cabo un tratamiento sobre las voces de las actrices, lo que permite generar una experiencia de estar en el oír, en este caso, oír la historia de María.


Ficha Artística

Dramaturgia: Carla Zúñiga

Dirección: Juan Pablo Peragallo

Elenco: Natalia Valladares, Coca Miranda, Isidora Khamis y Agustín Sanhueza

Composición Musical: Alejandro Miranda

Diseño Sonoro: Daniel Marabolí

Coreografía: Daniela Marini

Escenografía: Gabriela Torrejón

Vestuario: Loreto Monsalve

Iluminación: Andrés Poirot

Producción: Javiera Vio

Diseño Gráfico: Javier Pañella

Edición de Video: José Miguel Jiménez

Cámaras: Matías del Pozo / Gonzalo Rodríguez

Prensa: Claudia Palominos



Centro Cultural Gabriela Mistral

13 al 24 Oct, 2021

Mi y Ju, 19.30 y 21 h

Sá y Do, 20.30 h

Paga lo que quieras

Elige tu opción de precio y aporta con ella a la obra

$4.000, $5.000 o $6.000

Edificio B, piso 2, Sala B1

Actividad presencial

+ 14 años

La función del sábado 16 Oct tendrá un conversatorio posterior.


50 visualizaciones
bottom of page